Como sabemos, los llamados "Hoyos de Dona" son áreas que han quedado en medio de los mares territoriales de dos o más países, que formalmente no pertenecen a nadie y cuyo aprovechamiento depende de que los países colindantes decidan fijar sus límites en el marco de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, para lo cual deben comunicar su acuerdo a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la misma Organización de Naciones Unidas.
En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona.
El primero se ubica frente a las costas de Tamaulipas y Texas y es conocido como Polígono Occidental, mientras que el segundo se ubica frente a las costas de Yucatán, Nuevo Orleáns y Cuba y es conocido como Polígono Oriental.
Con el Tratado que ratificó este Senado de la República y el cual se publicó en el Diario Oficial el 22 de marzo de 2001, se resolvió la cuestión relativa al Hoyo de Dona Occidental, es decir, el que compartimos con los Estados Unidos.
En el tratado, los negociadores mexicanos lograron establecer en la línea marítima transfronteriza, una franja de una milla náutica, es decir, de 2.6 kilómetros de cada lado, como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo, por lo menos durante los próximos 10 años, plazo que concluirá en noviembre del año 2010.
Esto, debido al temor de que empresas norteamericanas extrajeran recursos de la zona mexicana con la técnica de exploración o succión lateral, conocida también como de "popote".
Además, al establecer la prórroga de 10 años, la parte mexicana logró ganar tiempo para que PEMEX pudiera adquirir equipo de explotación marítima en yacimientos de más de 3 mil metros de profundidad.
Más allá de esto, sin embargo, debe señalarse que quedó pendiente por negociarse la forma en que se explotará el petróleo que comparten las dos naciones para que los acuerdos alcanzados se reflejen en los beneficios de la explotación del hidrocarburo.
El primero se ubica frente a las costas de Tamaulipas y Texas y es conocido como Polígono Occidental, mientras que el segundo se ubica frente a las costas de Yucatán, Nuevo Orleáns y Cuba y es conocido como Polígono Oriental.
Con el Tratado que ratificó este Senado de la República y el cual se publicó en el Diario Oficial el 22 de marzo de 2001, se resolvió la cuestión relativa al Hoyo de Dona Occidental, es decir, el que compartimos con los Estados Unidos.
En el tratado, los negociadores mexicanos lograron establecer en la línea marítima transfronteriza, una franja de una milla náutica, es decir, de 2.6 kilómetros de cada lado, como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo, por lo menos durante los próximos 10 años, plazo que concluirá en noviembre del año 2010.
Esto, debido al temor de que empresas norteamericanas extrajeran recursos de la zona mexicana con la técnica de exploración o succión lateral, conocida también como de "popote".
Además, al establecer la prórroga de 10 años, la parte mexicana logró ganar tiempo para que PEMEX pudiera adquirir equipo de explotación marítima en yacimientos de más de 3 mil metros de profundidad.
Más allá de esto, sin embargo, debe señalarse que quedó pendiente por negociarse la forma en que se explotará el petróleo que comparten las dos naciones para que los acuerdos alcanzados se reflejen en los beneficios de la explotación del hidrocarburo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario